En esta nota te voy a contar qué hacer en Aranjuez en un día. La visita más importante es sin dudas la del Palacio Real y sus jardines, el Jardín del Príncipe y un paseo a la vera del río Tajo.

Aranjuez pertenece a la Comunidad de Madrid y es una muy buena opción para visitar desde la ciudad de Madrid.

Cómo llegar a Aranjuez desde Madrid

Si vas en auto desde Madrid, llegar a Aranjuez te llevará poco menos de una hora para cubrir los 49 km por la ruta A4/E5, hasta tomar la salida 37 hacia Aranjuez.

En nuestro caso, formó parte de nuestro roadtrip por Madrid y alrededores y la visitamos desde Toledo en el mismo día que conocimos Consuegra.

De Madrid a Aranjuez en tren

Es la mejor opción para llegar a Aranjuez si no alquilas auto.

Lo puedes hacer con el tren de cercanías, línea C3 que sale desde la estación Chamartín, Nuevos Ministerios, Sol o Atocha. El trayecto te llevará 45 minutos aproximadamente y la frecuencia entre uno y otro tren es de 20 minutos.

El billete tiene un precio de € 5 por traecto y se puede sacar directamente en las máquinas de la estación. Para este viaje sirve el abono de transporte válido para la zona C1.

Te conviene reservar los billetes online, porque algunos trenes se llenan en horas punta.

que-ver-aranjuez

En autobús de Madrid a Aranjuez

Existe otra alternativa más económica que es llegar a Aranjuez en autobús. El viaje dura aproximadamente media hora y la salida es desde la Estación Sur de Madrid. Para llegar aquí puedes usar el metro y bajarte en la estación Méndez Alvaro.

Los autobuses tienen una frecuencia de media hora más o menos y el ticket sale €

Historia de Aranjuez

El lugar donde se emplaza el actual Palacio Real fue propiedad de la Orden de Santiago. A partir de siglo XV, cuando reinaba Isabel la Católica, el lugar del gran maestre de la Orden pasó a ocuparlo quien ocupaba el trono. De esto modo, todo el territorio de Aranjuez pasó a integrar junto con otros palacios y casas de campo, el Patrimonio Real.

Felipe II hizo realidad el proyecto de su padre Carlos V y convirtió el palacio en una gran villa de estilo italiano. Juan Bautista de Toledo se encargó del tazado de sus calles y jardines y logró que las presas del siglo XVI regulaban el caudal del Tajo sirvieran para regar los terrenos por medio de canales.

Los Borbones siguieron contribuyendo a mejorar el Real Sitio con nuevos jardines, nuevos árboles en las calles y una población en aumento. Este esplendor se mantuvo hasta Fernando VII e Isabel II en 1870.

Qué ver y hacer en Aranjuez en un día

Palacio Real de Aranjuez

El palacio está ubicado en la confluencia de los ríos Tajo y Jarama.

El edificio que alterna piedra blanca y ladrillo fue construido según el plano original de Juan Bautista de Toledo, pero fue terminado dos siglos después durante el reinado de Fernando VI en 1752.

En 1775, Francesco Sabatini amplió el palacio con dos alas nuevas, lo que le dio la forma característica forma de U. También diseñó una verja que recién fue colocada en 1973, motivo que explica el éxito del motín de Aranjuez de 1808.

que-ver-aranjuez

La visita al palacio incluye los salones oficiales, que se replican en casi todos los palacios reales, pero existen otras habitaciones que bien valen el pago del ticket: el Tocador de la Reina, el Salón de baile, el Comedor de gala y el Salón de los Espejos, por ejemplo.

Existen otros algo exóticos como el Gabinete Árabe y el Gabinete Chinesco, donde hay 200 cuadros que fueron un regalo del Emperador de China a la reina Isabel II.

¡Debo decir que lo que más me impactó del palacio fue la escalera principal!

palacio-real-aranjuez

La Unesco declaró en 2001 a Aranjuez Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad.

Los horarios varían según la época del año, por eso te dejo el enlace a la web oficial del Palacio Real de Aranjuez, para que puedas informarte antes de ir.

Los miércoles y domingos de 15 a 18, la entrada es gratis para los ciudadanos de la Unión Europea y para iberoamericanos.

Jardines del Palacio Real de Aranjuez

De la época de Felipe II, que le encaban los jardines se conservan el Jardín de la Isla y el Jardín del Rey, el más cercano al Palacio, de clara inspiración del Renacimiento italiano. Fue Felipe IV quien se encargó de las esculturas y fuentes que decoran estos jardines.

jardin-isla-aranjuez

Felipe V añadió a los jardines existentes dos nuevos trazados a la francesa: el Parterre ante el palacio y el extremo al final del Jardín de la Isla, llamado la Isleta, donde instaló la Fuente de los Tritones que Isabel II hizo llevar al Campo del Moro.

Jardín del Príncipe

El Jardín del Príncipe se ubica al noreste del Palacio y tiene 150 hectáreas, delimitadas por el río Tajo y pleno de árboles y arbustos. Tiene puertas de entrada de estilo clásico monumentales obra de Juan de Villanueva.

En nuestro caso, visitamos los jardines en el Chiquitren de Aranjuez, lo que permite recorrerlos tranquilamente en un pequeño tren con audio guía explicando los principales lugares del jardín como las fuentes de Narciso y de Apolo y el Estanque de los Chinescos con su templo neogriego.

jardin-principe-aranjuez

En el extremo oriental del Jardín del Príncipe está la Casa del Labrador, un palacete neoclásico encargado por Carlos IV.

jardines-palacio-aranjuez

Plaza de San Antonio

Hacia 1745 se creó esta plaza que permitió reordenar los accesos para el público general, ya que hasta ese entonces sólo andaban por allí los miembros de la Corte.

Por ese motivo y para abastecer de agua a la ciudad, se instaló una fuente en el centro de la plaza con diseño de Santiago Bonavía.

plaza-principal-aranjuez

Iglesia de San Antonio

Esta iglesia se construyó con un proyecto del arquitecto Bonavía al igual que la plaza del mismo nombre.

Se destaca su fachada con una composición que parece un arco de triunfo con cinco arcos de medio punto apoyados en pilastras jónicas, y sobre ellos arquitrabe de piedra, friso de ladrillo y cornisa de piedra, sobre la que apoya una balaustrada, y en el centro un frontón.

Remata la iglesia una linterna cilíndrica con un capitel en forma bulbo en su extremo.

Iglesia de Alpajes

Esta iglesia es de cruz latina del año 1744 también es obra de Santiago Bonavía. La cúpula ochavada termina en una linterna. Su fachada alterna el ladrillo con la piedra caliza de Colmenar. Encima de la puerta se puede apreciar el emblema de la Orden de Santiago, y el escudo real de Carlos II.​

iglesia-alpajes-aranjuez

Celebraciones en Aranjuez

El Motín de Aranjuez
Unas fiestas con identidad propia de Interés Turístico Nacional desde 1990 y el Título de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2014.

Durante los primeros días de septiembre se celebran en Aranjuez las Fiestas del Motín de Aranjuez, declaradas de interés turístico Nacional en 1990 y de interés turístico Internacional en 2014.

Se recuerda el Motín de Aranjuez que ocurrió en 1808 y terminó con la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su Hijo Fernando VII.

Se trata de una fiesta de gran prestigio, de ahí la importancia adquirida en los últimos años, donde los vecinos escenifican el Motín de Aranjuez, el Asalto al Palacio de Godoy y el Descenso Pirata del Tajo. A esto se suman conciertos, espectáculos taurinos, torneos deportivos, verbenas…

Free tours y visitas en Aranjuez

Free Tour por Aranjuez: Una visita que parte de la iglesia de San Antonio de Padua y la fuente de Mariblanca. Sigue por los jardines y los exteriores del palacio a orillas del río Tajo. En este tour te vas a enterar de muchísimas anécdotas y datos del lugar.

Aranjuez en YouTube